Atrás

Restauración del Santo Cristo del Consuelo de Cieza

30·10·2025

El emblemático Santo Cristo del Consuelo (datado entre 1617 y 1624) ha sido presentado en Cieza tras su intervención en el Centro de Restauración de la Región de Murcia (CRRM)

Entre los pormenores de la misma, cuyos trabajos han sido efectuados a lo largo de los últimos cinco meses, conviene destacar la limpieza ligera sobre las carnaciones, unida a las reintegraciones cromáticas destinadas a restituir los valores cromáticos consustanciales a la imagen. Igualmente, se ha procedido a la consolidación de pequeñas fisuras y desprendimientos así como al indispensable barnizado de protección que preservará los resultados a lo largo de los próximos años. Ha resultado esencial el estudio científico mediante la endoscopia que ha permitido supervisar el estado de conservación interno de los materiales, que se encuentran en magníficas condiciones, así como la técnica constructiva original y sus modificaciones.

La problemática procesional del Santo Cristo ha conllevado la mejora en los puntos de anclaje de la corona de espinas metálica que evitará, en lo sucesivo, arañazos sobre la policromía. También se han subsanado pequeños daños sobre las carnaciones ocasionados por los componentes ácidos que impregnan los pétalos que, tradicionalmente, le son lanzados a la imagen durante sus traslados.

Es pertinente recordar que, en este sentido, se está trabajando junto a la cofradía en la necesaria tarea de sensibilización para que, en lo venidero, se evite este añadido de elementos corrosivos en las flores que, unidos a la excesiva humedad al permanecer sumergidas, deterioran seriamente la frágil efigie. No debe olvidarse que se trata de un magnífico ejemplar de escultura en “cartapesta”, técnica que lo convierte en uno de los escasos modelos de “escultura ligera” conservados en el país; a la par de la emblemática Virgen de los Desamparados de Valencia.

Entre los nuevos hallazgos que se han producido durante la intervención destaca el descubrimiento del material de sus ojos, ejecutados en cristal probablemente a finales del siglo XVIII y que permanecían opacados por barnices alterados. Tras su limpieza se ha devuelto el brillo original que le insufla un nuevo soplo de vida al devoto simulacro.

Finalmente, el estudio histórico realizado igualmente por el CRRM aporta una serie de nombres de artistas murcianos coetáneos especializados en “escultura ligera” que completan la nómina de posibles autores de la imagen (Jorge de Oñate, Juan Tomás de Alarcón y Pedro de Jaca) y que se suman a la atribución planteada en el pasado a Cristóbal de Salazar por Alfredo Marín Cano.



Fuente: Centro de Restauración de la Región de Murcia



IMÁGENES

Imagenes